Ya en el siglo IX, el médico al-Balkhi reconoció que el equilibrio entre cuerpo y mente es necesario para disfrutar de una buena salud, mientras que un desequilibrio puede ser causante de enfermedades. Y fue un pionero al introducir el concepto de salud mental y el empleo de terapia cognitiva para tratar la ansiedad y la depresión.

[ENGLISH]

El Dr. Jesús de la Gándara, jefe del servicio de psiquiatría del hospital Universitario de Burgos, considera que la pandemia está teniendo un impacto psicosocial considerable. Los más de tres meses de confinamiento han dejado secuelas en nuestra salud mental. Un estudio llevado a cabo recientemente muestra que en torno al 35% de la población española ha presentado síntomas y está en riesgo de sufrir ansiedad y depresión. Las secuelas del post-confinamiento, posiblemente más duraderas que el propio virus, tendrán que ser atendidas por médicos y psicólogos.

Existe una percepción generalizada de que la psicología y los tratamientos para cuidar la salud mental comienzan en Europa en el siglo XIX y la terapia cognitiva a mediados del siglo XX. Sin embargo, las enfermedades mentales se conocían y trataban ya en tiempos de la Grecia clásica. En el contexto islámico, a partir del siglo VIII hubo una preocupación por entender la mente humana y existían hospitales para tratar pacientes con trastornos mentales. Pero es en el siglo IX cuando el médico al-Balkhi normalizó la enfermedad mental desechando tabúes y estigmas, introdujo los conceptos de salud mental e higiene mental y fue pionero en el empleo de terapia cognitiva para tratar la ansiedad y la depresión.

Algunos autores consideran que Ahmed ibn Sahl al-Balkhi fuera posiblemente ismaili. Al-Balkhi (850-934) nacido en Sijistan, cerca de Balk (hoy Afganistán), fue discípulo del filosofo al-Kindi y trabajó para al-Husayn b. Ali al-Marwazi, poderoso emir de la dinastía Samanida, quien convertido al ismailismo, llegó a ser jefe de los da´is del noreste de Persia (Daftary 2007: 111,113, 116; Walker 1993: 34).

Al-Balkhi fue un erudito versado en varias disciplinas – tales como filosofía, gramática, geografía, matemáticas, medicina y psicología – al que sobre todo se conoce por su obra Masalih al-Abdan wa al-Anfus (Sustento de Los Cuerpos y Las Almas)(1) donde considera que el equilibrio entre cuerpo y mente es necesario para disfrutar de una buena salud, mientras que un desequilibrio puede ser causante de enfermedades. Cuando el cuerpo enferma, la mente pierde gran parte de su capacidad cognitiva y deja de disfrutar de los aspectos agradables de la vida, mientras que cuando la mente enferma, el cuerpo puede desarrollar una enfermedad física.

Se cree que al-Balkhi fue el primero en diagnosticar que las enfermedades mentales pueden tener causas psicológicas y fisiológicas y en tipificar distintos tipos de trastornos emocionales: 1) miedo y ansiedad, 2) ira y agresión, 3) tristeza y depresión y 4) obsesiones. Así como dos tipos de depresión: 1) la depresión originada desde el interior del ser humano, causada por el miedo a la pérdida y el fracaso, que debe tratarse psicológicamente mediante conversaciones y consejos para generar pensamientos que ayuden a deshacer la condición depresiva y 2) la depresión clínica, originada por factores externos que generan dolor y angustia y que impiden realizar actividades físicas o disfrutar de los placeres de la vida, que debe ser tratada mediante la medicina.

Al-Balkhi fue un pionero en el uso de terapia cognitiva para cada uno de estos trastornos y restaurar cuerpo y mente a su estado natural. Subrayo la importancia de vivir en un entorno habitable adecuado, así como de cuidar activamente el cuerpo y el alma. Entre sus recomendaciones se encuentran: 

Disfrutar de la belleza; vigilar la nutrición con una dieta saludable, beber abundante agua, dormir bien, respirar aire puro y disfrutar de paseos en la naturaleza; cuidar el cuerpo con masajes relajantes, perfumes y aceites, con actividad física, protegiéndose de temperaturas extremas, tener una vida sexual activa y escuchar música; evitar el monologo interior que genera pensamientos catastrofistas y obsesivos, concentrándose en crear un repositorio de pensamientos saludables que contrarresten los no saludables; aceptar que los problemas son parte de la vida, usar las emociones para neutralizarlos, interactuar con otros seres humanos, mantenerse activo evitando la pereza, el aburrimiento y el estar desocupado; contribuir al bienestar de los demás, hablar de los problemas con amigos, familia y con el médico, escuchar y aceptar su ayuda.

Su enfoque fue tanto preventivo como terapéutico lo que muestra un profundo conocimiento sobre la condición humana, los estados emocionales y de la necesidad de emplear tratamientos adecuados. Al-Balkhi tambien incluyó referencias al Corán, los dichos del Profeta Muhammad y la fe en Dios. La obra de al-Balkhi ha sido largamente ignorada por la medicina occidental. Aunque los ocho capítulos de su libro parecen estar sacados de un texto actual de psicoterapia cognitiva, se ha necesitado más de diez siglos para ser apreciados en su medida.

 

(1) Los términos nafs, sg. y su plural anfus han sido largamente discutidos a lo largo de la historia; a menudo, filósofos y teólogos no alcanzaron un consenso sobre su interpretación, tipología, significado y usos. En el contexto de al-Balki, el uso del termino anfus se correspondería con el de anfus natika o “almas razonativas” de los seres humanos que generan las facultades de sentido común, imaginación, memoria y razonamiento. En nuestros días anfus es un sinónimo de psique o mente. Así mismo, el concepto de nafsaniyyah usado por al-Balkhi se correspondería con la noción actual de lo psicológico.

Fuentes:

  • Badri, M., Abu Zayd al-Balkhi’s Sustenance of the Soul: The Cognitive Behavior Therapy of a Ninth Century Physician, International Institute of Islamic Thought, 2013.
  • Calvery, E.E. and I.R. Netton “Nafs,” in The Encyclopaedia of Islam vol. VII, Brill (1993), pp. 880-883.
  • Deuraseh N. and M. Abu Talib “Mental health in Islamic medical tradition,” in The International Medical Journal 4 (2005), pp: 76-79.
  • Daftary, F., The Ismailis. Their History and Doctrines, Cambridge University Press, 2007, second edition.
  • Walker, P.E., Early philosophical Shiism. The Ismaili Neoplatonism of Abu Ya'qub al-Sijistani, Cambridge University Press, 1993.

 

Sobre el autor

Miriam Ali-de-Unzaga es doctora en antropología social y cultural por la Universidad de Oxford, GPISH alumna (cohort 2000), investigadora visitante del Instituto de Estudios Ismailis.